Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Alfaguara. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

[Novedades Marzo] Alfaguara México

                          
Alice deja su pueblo para iniciar una nueva vida en Cerdeña. Ocupa el piso de su tía en un edificio frente al mar y a poco encuentra en sus vecinos una nueva familia. En la planta alta vive un anciano violinista, Mr. Johnson. En la planta baja, Anna, una mujer humilde y pródiga en confianza y ternura.
También están Giovannino, un niño lo suficientemente sabio para educarse a sí mismo, y Natascia, tan celosa que vive la pesadilla constante de perder a su novio. Cada uno lleva a cuestas su obsesión, su locura grande o pequeña, sus miedos y sus sueños de amor que, a veces, pueden cumplirse del modo más inesperado.

                            
En este ambicioso proyecto, escrito desde 1972 y hasta su muerte en 1987, Yourcenar evoca a sus abuelos, a su padre, y también su propia infancia y juventud. “Los retazos de una vida son tan complejos como la imagen de la galaxia”, escribe la autora de Memorias de Adriano, “¿Cómo sería tu rostro antes de que tu padre y tu madre se encontraran?”.
A la manera renacentista, Yourcenar se sirve del pasado para hablar del presente. La obsesión por explicarse a sí misma y explicar nuestra época ilumina las páginas de esta obra monumental que la autora dejó inconclusa, como si de su vida misma se tratara.
“Marguerite Yourcenar es una moralista que jamás da lecciones de moral. La belleza, el coraje y la modestia la conmueven y, por más atroz que sea el presente, se niega a cerrar los ojos. Recordad que la lucidez es contagiosa, y también lo es el coraje. Si les, querrás releer: jamás nos cansamos de Yourcenar.”

                               
Óscar Colifatto viste de riguroso negro y detesta la luz del sol, las calles frívolas y chillonas de Miami, los animales y los niños..., lo detesta todo menos a sí mismo. Maniático e hipocondríaco hasta el extremo, trata de mantenerse aislado del mundo para que nada ni nadie trastoque su monótona rutina como guionista de culebrones.
Ha de escribir una nueva telenovela que restituya su fama perdida, pero su creatividad se ve mermada a raíz del abandono —debido a un pequeño incidente— de Natalia, la mujer con quien convive desde hace seis años.
Una vecina explosiva e iluminada de los libros de autoayuda, el adorable perrito de ésta, un exigente productor de telenovelas, una prostituta enviada por este último para calmar el desamor y un hijo que tuvo trece años atrás se entrometen en su proceso creativo. Y en el centro de la trama, Óscar, uno de esos personajes maniáticos, patéticos y freaks pero al mismo tiempo entrañables que quedan en la memoria para siempre.

                            
Victus es, en principio, una novela histórica que se sitúa a inicios del siglo XVIII y narra la Guerra de Sucesión española a través de un muy joven barcelonés, Martí Zuviría, quien se convierte en un genio en las artes de fortificación y expugnación. Pero no se queda allí: al lector no le hará falta saber nada de historia y ni siquiera estar interesado en ella, pues rápidamente la narración se apoderará de él y lo conmoverá. Victus está llena de humor y aventuras, pero al mismo tiempo de tristeza. Es asimismo una trepidante novela de iniciación con ecos de la gran picaresca, y una reflexión a ratos sarcástica y a ratos vibrante sobre la dignidad y el heroísmo. En el panorama literario actual, Victus es un huracán de aire fresco, una visión desde abajo, irreverente, iconoclasta en el mejor sentido de la palabra.
Sus acciones transcurren tras la muerte de Carlos II, cuando España se vuelve un botín irrenunciable para muchas de las potencias europeas, no sólo por la privilegiada posición que ocupa en el mapa sino por el poderío que tiene en tierras americanas. Son los inicios del siglo XVIII y la guerra es muy diferente a como solía serlo. Ahora, los elementos más importantes dentro de los ejércitos, son los ingenieros. Sobre todo, porque ellos son los encargados de planear las estrategias para llevar a cabo un asedio o para repelerlo. Son sólo cálculos los que determinan quién gana una batalla. Al menos, eso es lo que parece.
Martín Zubiría es un adolescente que acaba de ser expulsado del colegio de los carmelitas a donde lo envió su padre. La oportunidad que le ofrece el padre superior es ir a continuar sus estudios con un famoso ingeniero. Ahí, tras largas pruebas y exhaustivas jornadas de aprendizaje, irá elevando su mente y su espíritu hasta alcanzar altos niveles. Sin embargo, es incapaz de contestar una sencilla pregunta a su mentor cuando éste se encuentra en su lecho de muerte. Por eso nunca podrá obtener el título de ingeniero real.
A cambio, su vida va dando tumbos durante la siguiente década. Se suma a diversos ejércitos sin importar a qué bando pertenezcan. Lo importante es aprender y hacer valer sus conocimientos. Mientras esto sucede, entabla una extraña relación de amor-odio con un mercenario que terminará salvándole la vida. Además, adoptará a un enano y a un pequeño niño dedicados al robo. Junto con una mujer a quien rescata de su dueño, consigue formar algo parecido a una familia.
Martín va ganando prestigio. Tanto, que se le permite una innovación única en una de las trincheras. Su invento parece infalible, es la trinchera perfecta. La misma contra la que combatirá cuando se encuentre del otro lado, durante el asedio a Barcelona. Un día y una noche infaustos en los que perderá todo lo que le importa salvo la vida. Ésta la conservará hasta llegar casi a los cien años, desde donde recordará.

lunes, 22 de octubre de 2012

Novedades Editorial Alfaguara De Octubre

Portada de Federico en su balcónAmanece y desde sendos balcones del Hotel Metropol dos personajes, Federico Nietzsche y Leonardo Loredano, intercambian reflexiones en torno al poder, el amor, la justicia y la lealtad. Puede ser el año 2014 o el 2016, y el país sufre los estragos de la revolución que ha derrocado a una “dictadura perfecta”. Bajo la dirección de tres líderes, el pueblo ha vencido a los corruptos dirigentes que controlaban el poder, todos coludidos para mantener una falsa guerra contra otro país para acrecentar la producción y comercialización de armamento, ganando fabulosas ganancias. Pero la guerra demanda soldados y estos salen de las familias del pueblo; los pocos que regresan son internados en el manicomio estatal del doctor Ludens, quien apoyado por monjas provoca su desquiciamiento para después eliminarlos y aligerar los gastos. Esto lo descubre el sargento Andrea del Sargo, quien reorganiza los mandos militares y manejado los hilos para que Saúl dirija el movimiento. El espíritu idealista de Saúl no le permite colocarse a la cabeza del gobierno; sus reflexiones sobre la corrupción del poder incitan a María-Águila, su mujer, a aventarlo desde el balcón de su casa y librarlo de la indecisión de asumir el control del estado. La ausencia de Saúl obliga a la asamblea a elegir entre los amigos Dante y Aarón al nuevo líder. Aarón conspira contra Dante para que la asamblea lo declare traidor y Dante es condenado a morir. Instalado en el palacio de gobierno, Aarón es incapaz de imponer el orden social y de contener los odios y las venganzas… Leonardo y Federico observan el paso de la turba, saben que esta es una espiral de violencia sin fin y piensan que quizá el horror jamás terminará.

Primeras Paginas

 Portada de Constancia y otras novelas para vírgenesLos fantasmas del pasado y del presente conviven en las cinco novelas que conforman esta obra. El dolor del recuerdo y el amor sin futuro constituyen el mundo de los misteriosos personajes de Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón. En Constancia los fantasmas de una familia de origen ruso, asesinados por soldados franquistas cuando intentaban embarcarse rumbo a Estados Unidos, se reencuentran después de cuarenta años. La desdichada es un enigmático maniquí con forma de mujer que dos estudiantes preparatorianos compran para que les haga compañía; poco a poco La Desdichada los hará enfrentarse para disputarse su amor y compañía. En El prisionero de Las Lomas,el exitoso abogado Nicolás Sarmiento obliga al general Prisciliano Nieves a heredarle su casa y su fortuna a cambio de no revelar el secreto que lo encumbró como el Héroe de Santa Eulalia. Viva mi fama cuenta los amores malogrados de Rubén Oliva y Elisia Rodríguez la “privada” del torero Pedro Romero, quien murió en su cama sin siquiera un rasguño hecho por un toro. Finalmente, en Gente de razón los hermanos José María y Carlos María Vélez, reconocidos arquitectos, siguen los preceptos que les inculcó su profesor Santiago Ferguson: cada edificio es un ser vivo y con historia.

Primeras paginas
 Portada de La cuerda del pozoHijo de un republicano exiliado que esperaba en México la muerte de Franco, Andrés Samayoa viaja a Madrid contratado por un año para investigar y escribir sobre la Guerra Civil. Pero su precaria disciplina sólo le da para consultar libros en bibliotecas y tomar notas algunas mañanas; el resto del tiempo lo dedica a deambular por una ciudad entregada a los placeres. En tales andanzas se lía con María, yonqui veinteañera, y con Cándida, melancólica y cercana a la cincuentena; ambas relaciones atizan los ardores de sus demonios: la abulia profesional, las explosiones de rabia contra su esposa, el poco expresado amor a su hija, pero ante todo la imagen regordeta, autocomplaciente del hombre de familia que rebasa los cuarenta y empieza a decir que sí, a inclinarse, incluso a aplaudir todo lo que antes había criticado.
La sombra de la muerte completa el panorama: algo en el cuerpo de Andrés no está bien y podría ponerse mucho peor. Tal vez no le quede tiempo para descifrar las dos Españas que quisiera entender: la de la guerra fratricida y la actual sin memoria ni convicciones, pero igualmente racista y cruel. Quizá sea verdad lo que le dijera un viejo días atrás: “Al final de la vida, el mundo entero se convierte en una sola y enorme paradoja.”En esta novela hay diálogos y reflexiones inteligentes, directos, esclarecedores del alma de los protagonistas, expresados en un lenguaje sencillo y franco, que propicia la empatía del lector. Sin tintes moralistas ni justificaciones innecesarias, el autor aborda temas como el aburrimiento profesional, el adulterio, la promiscuidad, la comodidad del egoísmo y la cobardía, el extraño goce de la decadencia humana. También exhibe con notable habilidad las distintas caras de Madrid, y de hecho lleva al lector a esa ciudad, tanto a sus lugares típicos (bares, cafés y restoranes; tiendas de lujo; museos, plazas y monumentos; barrios, parques, estaciones de transporte) como a los barrios marginales con sus multiétnicos habitantes sudamericanos y árabes

primeras Paginas

Mas Novedades Aquí

viernes, 19 de octubre de 2012

Opinión El Viaje De Mina De Michael Ondaatje

El viaje de MinaA principios de los años cincuenta, Michael, un chico de once años a quien sus amigos apodan Mina, se embarca en un transatlántico que se dirige desde Colombo hacia Inglaterra. En el comedor lo sientan en la modesta «mesa del gato», la más alejada de la mesa del capitán, con un excéntrico grupo de pasajeros y otros dos jóvenes, Cassius y Ramadhin. De noche asisten, fascinados, a los paseos por cubierta de un preso encadenado cuyo delito los obsesionará para siempre, mientras que la hermosa y enigmática Emily se convierte en la causa del despertar del deseo sexual.
La narración se desplaza a los años de vida adulta de los protagonistas y pone de relieve la diferencia entre la magia de la niñez y la melancolía del conocimiento adquirido.




Opinión Personal

Michael es un niño de 11 años que es enviado en barco a londres para reunirse con su madre, el viaje de 21 días al bordo del barco Oronsay, viajando solo con una tutora de la clase de primera que solo lo ve por momentos, Michael conoce personajes que le marcaran su niñez, su vida adulta. Y lo recordara por el resto de su vida las aventuras y travesuras con dos chicos de su edad que también emigran de colombo a Inglaterra.

  Una aventura emocionante es conocer la travesía del oronsay y sus extraños, peculiares pasajeros. Mina el apodo abordo de michael es un niño que conocerá a fondo y lo situara en la vida , gracias a la experiencia de los días que convive con Ramadhin y Cassius.

Me maravillo su narración, porque es contada en forma de recuerdo del propio Michael; conocido abordo como Mina, entonces se unen los pequeños relatos de los pasajeros y como modo extra nos cuenta su final como terminaron o en algunos caso, lo inventa imaginando el final de sus compañeros de viaje.
Mina es el personaje que más me gusto por su agudo sentido de la vida y de su despertar a la vida, en su varias etapas de la vida de la novela hasta la ultima carta que el dedica a su amigo Cassius. Como va interactuando con los demás y va contándonos mas de ellos.

Me pareció su narración fina, con precisa dosis de suspenso, de ironía, de poesía, de algo que nos trasmite a los recuerdos más profundos, y de lo que un viaje puede hacer por nuestra alma. Yo disfrute viajando por el mar mediterraneo y conociendo al preso,  ala señora de la palomas, al perrero, al lord condenado por una maldicion de un monje.

Una novela escrita con destreza y para los lectores que no solo te harán conocer y maravillarte con la vida en altamar, sino que te hará emocionarte con el viaje de Mina.

El escritor  el mismo de "El paciente ingles" nos trae una novela sobre lo importante de crecer y las cosas que aprendemos en el camino.


En un primer momento me pareció que los cuadros eran pintura abstracta. Se tenía la sensación de que en ellos las cosas sucedían en el borde de los colores pintados o un poco más allá. Pero una vez que supe dónde estábamos, el cambio fue radical. Incluso encontré al perrillo de Ramadhin mirando al buque desde la orilla.
 

Image and video hosting by
TinyPicImage and video hosting by
TinyPicImage and video hosting by
TinyPicImage and video hosting by
TinyPicImage and video hosting by
TinyPic


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Mis lecturas De Octubre